INÉS MARTÍN RODRIGO / Día 02/11/2010.La poesía según Google. [en línea] ABC digital. MADRID. [consulta 5/11/2010]
http://www.abc.es/20101101/cultura/poesia-segun-google-20101101.html
Se trata de un artículo publicado en la sección de cultura del ABC digital, uno de los diarios más importantes de España y de tendencia principalmente monárquica. En este artículo nos informan de manera aparentemente objetiva ( en tanto el autor no emite, excepto en una ocasión, juicios de valor ) sobre la presentación de Google de su último software desarrollado, "poetic machine translation" (traducida en el periódico por "poética de traducción automática").
Comienzan el artículo hablando de lo difícil que es traducir poesía sin que esta pierda su significado primigenio en el proceso para a continuación contarnos que Google lo ha intentado.
A continuación nos habla de la presentación por parte de Google de su nuevo retoño en Masachussets. Cuentan los ingenieros encargados de desarrollar este software que fue por mera curiosidad científica y que son conscientes de la dificultad que conlleva, para a continuación afirmar que los resultados han sido gratamente satisfactorios.
Para ello han sacrificado la precisión en la traducción en beneficio de la forma poética. El articulista nos hace una comparación con dos corrientes investigadoras de la poesía opuestas entre sí, colocando la postura de google en uno de los bandos. Puntualizando que los autores de ambas corrientes pensaban en personas nunca en una máquina.
Termina el artículo con unas conclusiones a las que llama INCREDULIDAD Y ESCEPTICISMO. Comienza renombrando (de nuevo) a la criatura de Google, máquina sistemática de traducción estadística. De seguido nos hace una recopilación de opiniones de gente perteneciente al mundo de la literatura y que si los juntásemos en una sola frase vendrían a decir lo siguiente: Google es un gran hermano que nos vigila y somete y que pretende digitalizar el universo de los libros en todos los idiomas posibles pero que ir a las sutilezas de la poesía es imposible para una máquina. Un algoritmo de Google no será capaz de descifrar el misterio de la poesía. Finaliza su artículo con un habrá que esperar para creer lo cual le da ese punto de objetividad final. Este recurso del articulista pertenece a una idea que desarrollaré más adelante en el blog, el fraccionamiento de la información. Discursos y personas que pueden ser muy distintos entre si son usados para transmitir una idea muy concreta, Google es malo y lo que pretende no esta bien.
El Domingo a la mañana mi compañero de piso me pide un euro para comprar el ABC ( le gusta leer el ABC cultural) cosa a la que me niego explicándole las tendencias de ese periódico y su manera de enfocar sus informaciones. Me dice que comprará el País, dudo un poco, tampoco me hace mucha gracia, pero cedo. Al final compra el País pero también el ABC. Al rato me dice que no va a volver a comprar nunca más el ABC, ya te lo dije pero como nunca me crees…(le respondo yo). Leo el ABC y veo este artículo que me llama poderosamente la atención. LA POESIA SEGÚN GOOGLE.
Una aplicación más en el mundo Google, da un poco de miedo, sobre todo si echáis un vistazo a estos enlaces sobre google http://www.google.com/corporate/culture.html y este otro de la revista Time http://www.time.com/time/photogallery/0,29307,1947844_2013326,00.html . Aunque si solo fuera lo que parece sería maravilloso, pero es demasiado idílico.
No se muy bien que pensar sobre el nuevo software de Google, por una parte estoy de acuerdo con el articulista en lo que respecta a la imposibilidad por parte de una "máquina" de poder traducir adecuadamente todo lo que hay dentro de una buena poesía. Pero por otro lado las posibilidades que puede ofrecer este software lo hace muy atractivo para mi. Las intenciones reales de Google son desconocidas y es muy posible que sean las que exponen sus ingenieros, el problema es a donde nos lleva. Habría que plantearse dos preguntas ¿ quién va a utilizar este software? ¿ y con que fin?. Yo en particular lo usaría con fines artísticos (término este que se usa para cuando lo que vas hacer no tiene ninguna utilidad aparente o es inclasificable), la idea de poner cualquier texto y que la máquina le dé una forma poética correcta es una nueva fuente de creación y experimentación.
Las diversas herramientas de Google están ahí, a tu disposición para hacer con ellas lo que te plazca, y de manera gratuita, lo que no sabemos muy bien es lo que Google nos pide a cambio. Si nos ceñimos a los hechos demostrados sabemos que Google vive de la publicidad, ¿pero entendemos realmente lo que significa consumir publicidad de manera tan masiva? ¿Cómo nos afecta esto en nuestra vida diaria y en nuestro desarrollo como personas inmersos en una sociedad como la nuestra?.
Lo de Google no lo tengo muy claro pero lo del ABC y su manera de escribir si, aunque puede que me equivoque, o no.
La pretendida objetividad con la que escriben los periódicos rodeando a sus informaciones de una verdad totalizadora es uno de esos peligros que se han venido acrecentando en los últimos tiempos. Tu lees este artículo o cualquier otro del ABC y sales convencido de lo que te cuentan, porque saben escribir muy bien y porque no es un artículo de opinión. No te planteas durante su lectura que la información es parcial que faltan datos y opiniones. En este caso el articulista construye un discurso, su discurso, el del ABC, con una serie de datos, informaciones, pero en ningún momento deja entrever que esto sea así (hablo de manera general, hay personas que si saben leer entre líneas, pero son minoría).
Soy de la opinión que la verdadera información se da en los artículos de opinión, valga la redundancia (me encanta esta expresión), que se firman como tales, ya que su autor no oculta las claves con las que te está transmitiendo esa información. Esas claves son el código que transforman esa información en conocimiento y que en un proceso posterior más complejo lleva a la sabiduría, sabiduría que te ayuda a comprender mejor esas claves con las que se construye la realidad. Sabiduría, conocimiento e información funcionan en un bucle que lleva tiempo roto y que hoy en día esta limitándose a la información.
Tenemos que sin información no puede haber conocimiento y sin conocimiento no hay sabiduría, pero sin sabiduría no sabremos distinguir que información es buena y cual no, y ya no hablo de verdadera o falsa, porque lo verdadero puede ser algo sin importancia y lo falso puede ocultar muchísima realidad.
Entonces ¿Qué pasa cuando nos limitamos solo a la información?
No hay comentarios:
Publicar un comentario