viernes, 19 de noviembre de 2010

OPINA EN MI BLOG

Una de las libertades, que no son tantas, que tengo como estudiante de bellas artes es que puedo buscar mis fuentes de inspiración, también llamadas musas, en cualaquier lugar, en cualquier disciplina. Esto que puede parecer una ventaja se torna en pesadilla cuando te das cuenta de la cantidad de posibilidades que existen ¿ cual elegir ? ¿cual es mejor ?. Lo mas sensato es seguir una linea personal, buscar en tu vida aquello que te motiva e investigar. Yo vengo del mundo de la información, como reportero gráfico, de donde salí porque personalmente no me gustaba como funcionaban las cosas (ni como me pagaban, aunque   volveré, en el fondo me gustaba).

Mi linea de trabajo gira en torno al comercio de la  información y a todo lo que la rodea. De esto trata este blog, de ver como funciona la información en internet, de distinguir sus principales actores y de ver a donde lleva todo esto.

jueves, 11 de noviembre de 2010

MARCO TEÓRICO: LA LÍQUIDA SOCIODINÁMICA DE LA CULTURA


Frederich A. Von Hayek (Viena 1899 - Friburgo de 1992) Se le considera precursor y defensor del Neoliberalismo.

Zygmunt Bauman (Poznan, polonia, 1922) http://www.rtve.es/mediateca/videos/20101022/discurso-integro-zygmunt-bauman-principe-asturias-comunicacion-humanidades-2010/909672.shtml

Abraham A. Moles (París 1920-1992)




Las tesis y autores que expongo a continuación, o el cómo y el que expongo de estas tesis son el resultado de una lectura compresiva, sesgada y a través de terceros de la obra de los autores mencionados a la excepción de Frederich A. Von Hayek cuya lectura solo ha sido sesgada.
F. A Von Hayek nos habla en su artículo El Uso del Conocimiento en la Sociedad (http://www.reis.cis.es/REISWeb/PDF/REIS_080_12.pdf) de cómo el tener toda la información posible se hace vital para un estado y su correcto funcionamiento. En su artículo hace mas apreciaciones de cómo se debería manejar este conocimiento pero me quedo de momento con esta idea, la información es vital para el estado.



Zygmunt Bauman nos habla de las características sociales del capitalismo. Investiga cuales fueron al principio y las contrapone con las que han permanecido e incluso mutado en nuestros días.
Lo llama modernidad líquida, por lo voluble que es todo en nuestros tiempos. Las características del estado líquido que podrían ser mas deseables ante un estado sólido cuyo estatismo solo parece traer estancamiento, se tornan terribles y apocalípticas cuando se analiza como ese fluir continuo solo trae individualismo e incertidumbre. Sin llegar a dar teorías definitivas Bauman nos lleva a ver con su obra las contradicciones y tensiones que se producen tanto a un nivel social como existencial dentro de una sociedad. Una de ellas muy significativa es el hecho de que se ha pasado de luchar por la libertad a la obligación de ser libres.
Nos habla de una sociedad donde la supremacía del yo a olvidado la necesidad del otro para poder definirse a sí mismo, este otro de repente produce incertidumbre. Ese otro al que se refiere Bauman es el que se sale de los esquemas marcados, el marginado social cuyo comportamiento es impredecible, o simplemente tu pareja cuando a dejado de servirte en tu desarrollo. La facilidad con la que se puede abandonar una pareja, no solo de forma legal, sino emocional, es debido a esta supremacía del yo y a que ese yo ya no se desarrolla siempre en la misma línea elegida sino que es dependiente de las exigencias del mercado. He aquí una de las características según Bauman de esta sociedad, todos y todo se ha transformado en un producto de mercado y por lo tanto todo es clasificado y enjuiciado con respecto a las exigencias, siempre volubles de este.

El individuo no puede planificar a largo plazo y ha de estar dispuesto en todo momento a romper lazos afectivos y cambiar intereses. No puedes pretender salir de una carrera universitaria y tener trabajo, ya de entrada sabes que eso es muy difícil pero entras en esa carrera por que los estudios dicen que el mercado laboral necesita más gente para una determinada profesión, pero esto pasa el año que entras, a los dos años esto ha cambiado y a ti te quedan dos o tres años para terminar, con suerte puedes cambiar de carrera, pero da igual al terminar ha vuelto a cambiar o te exigen que te saques un master.
Este individualismo lleva curiosamente a posturas comunes que en el fondo solo tienen una base egoísta, por ejemplo lo que pasó hace poco en Francia con el alargamiento de la edad de jubilación, miles de jóvenes salieron a la calle a protestar por algo que apenas les incumbe, están a 40 o 50 años de jubilarse, pero estaban allí, alguien les dijo que tenían que sentir miedo porque aquello les podía perjudicar a ellos directamente o indirectamente por sus padres. Pero en cambio no salieron de la misma manera ante las extradiciones de gitanos rumanos que se venían produciendo en Francia en esos días, gitanos rumanos que comparten con ellos derechos civiles que se estaban viendo avasallados con toda impunidad, pero eso no importaba, esos gitanos rumanos son el otro impredecible que puede destruir todo su sistema del bienestar, que por cierto si no os habéis dado cuenta, está en crisis.

Vivimos sumergidos en el miedo y en la necesidad de buscar continuamente nuevas seguridades. Nos bombardean con cosas a las que tener miedo, terrorismo, virus, crisis económicas (la crisis culturales no son importantes), paro… cosas cuya solución tarda en aparecer tanto como tarda en aparecer un nuevo problema que los sustituya. De hecho en el momento en que no hay ningún problema estamos esperando con miedo el que ha de llegar y temer. Y es tanta esta inmediatez en su desarrollo que no tenemos tiempo de ver cuál es su origen, cosa que si hiciésemos nos llevaría a descubrir que es exactamente el mismo. Porque nuestras vidas pueden ser líquidas pero, como termina por comprender Bauman, las estructuras que encauzan todo este fluir son inmutables. Recuerdo que se criticaba al Comunismo por dar la potestad al estado de decir que tenías que hacer con tu vida, ¿pero acaso la completa desregularización, descentralización y liberación de mercados no le ha dado esta potestad al mercado mismo? ¿ y en manos de quién está el mercado?.

Dice Bauman que todo se ha convertido en producto de mercado, la información también, antes me he centrado siguiendo las tesis de Bauman en las personas, pero estas características son aplicables a la información en tanto son un producto del mercado como nosotros. La información también fluye pero lo hace en círculos, dependiendo del miedo que se esté generando en ese momento, la información te da lo que tienes que temer, su evolución y finalmente la solución. Y todo esto bajo la vigilancia del mercado.




La obra de Bauman me llevó a Abraham A. Moles que comenzó sus estudios en los campos de la física sonora y terminó en la sociología dando algunas de las teorías sobre la comunicación más importantes de nuestros días. En este enlace podréis leer un interesante resumen de 42 páginas de la evolución investigadora de este hombre. http://revistas.ucm.es/inf/11357991/articulos/CIYC9899110157A.PDF
Su obra es muy extensa y sus teorías sobre la sociedad la percepción y la comunicación, todas relacionadas entre si, me dan una gran base sobre la que empezar a desarrollar mi investigación de una manera mucho más fundamentada. El autor del texto anteriormente citado clasifica su trabajo dentro de un estructuralismo generalizado de naturaleza estadística. Si no lo entendí mal, estructuralismo se viene a referir a la posibilidad de descomponer nuestro mundo en elemento simples, enunciables y reconocibles y construir a través de estos nuevas estructuras más sencillas que ayuden a comprender mejor esas estructuras más complejas.

De entrada voy a comenzar con la teoría de la Sociodinámica de la cultura. En ella Moles formula que las ideas nuevas y originales que se desarrollan en microentornos cerrados son absorbidas por lo mass-media (medios de comunicación de masas); estos transforman y banalizan esas ideas, según los intereses de ese medio de comunicación, convirtiéndolas en lo que moles denominó "culturemas". Estos a su vez son lanzados a la cultura de masas que lo absorben para componer la "cultura mosaico" que con el tiempo evolucionan en "materiales universales de pensamiento". Estos "materiales universales de pensamiento" son usados en los microentornos para desarrollar ideas nuevas y originales. En este esquema de mi propia elaboración creo que puede quedar más claro.



Todo esto que he expuesto viene ocurriendo, por poner una fecha, desde finales de la primera guerra mundial y ha ido evolucionando pero no cambiando hasta nuestros días. Hoy ha hecho aparición un nuevo medio de comunicación de masas, internet, que ha revolucionado todos los campos, ¿pero ha cambiado la estructura que enunciaba Moles? ¿ acaso la vida no es aun mas líquida? ¿ y no es ahora más que nunca la información el bien más preciado?. Hay un cambio, en las estructuras de poder, si el que maneja la información es el que tiene el poder, ¿quién es el que maneja ahora la información? Todos podemos manejar toda la información del mundo, de hecho nos abruma toda esa información, pero no tenemos control sobre ella, no a un nivel de contenido, que los tenemos todos, sino de volumen y organización.

viernes, 5 de noviembre de 2010

GLOSARIO


He comenzado este glosario usando las definiciones que me aportaba el diccionario de la Real Academia Española en exclusiva por que está hecho por unos señores muy serios que aunque parecen que viven en otro planeta no es así y hay mucho de verdad en sus sentenciosas definiciones ya sea por lo acertado como por lo alejado de algunas realidades. De todas las posibles definiciones que me ofrecen he escogido las que mejor se adaptan a lo que yo quiero contar siendo en algunas ocasiones mi elección de un carácter sarcástico. Soy consciente de que mucho de los términos que irán apareciendo no tienen definición en el diccionario por lo que en estos casos intentaré definir los elementos que compongan ese término por separado y construir una definición apropiada con el material que me aporte el diccionario de la RAE.

ARTÍCULO: 4. m. Cada uno de los escritos de mayor extensión que se insertan en los periódicos u otras publicaciones análogas. [RAE]

BIENESTAR: (De bien y estar).1. m. Conjunto de las cosas necesarias para vivir bien.2. m. Vida holgada o abastecida de cuanto conduce a pasarlo bien y con tranquilidad.

CAPITALISMO: 1. m. Régimen económico fundado en el predominio del capital como elemento de producción y creador de riqueza.

CRISIS: (Del lat. crisis, y este del gr. κρίσις).2. f. Mutación importante en el desarrollo de otros procesos, ya de orden físico, ya históricos o espirituales.3. f. Situación de un asunto o proceso cuando está en duda la continuación, modificación o cese.4. f. Momento decisivo de un negocio grave y de consecuencias importantes.5. f. Juicio que se hace de algo después de haberlo examinado cuidadosamente.6. f. Escasez, carestía.7. f. Situación dificultosa o complicada.
 COMUNICACIÓN: 1. f. Acción y efecto de comunicar o comunicarse.
2. f. Trato, correspondencia entre dos o más personas.

3. f. Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor.

4. f. Unión que se establece entre ciertas cosas, tales como mares, pueblos, casas o habitaciones, mediante pasos, crujías, escaleras, vías, canales, cables y otros recursos.

5. f. Cada uno de estos medios de unión entre dichas cosas. [RAE]
10. consumir (‖ comestibles y otros géneros de vida efímera).3. m. ant. Extinción de caudales, de juros, libranzas o créditos contra la real Hacienda.
1. loc. adj. Dicho de la sociedad o de la civilización: Que está basada en un sistema tendente a estimular la producción y uso de bienes no estrictamente necesarios. [RAE]
1. m. Órgano destinado a la información pública. U. m. en pl. [RAE]
CONOCIMIENTO: 1. m. Acción y efecto de conocer. 2. m. Entendimiento, inteligencia, razón natural. 9. m. pl. Noción, ciencia, sabiduría. [RAE]

CONSUMO: 1. m. Acción y efecto de

ESTADO DE BIENESTAR:
1. m. Sistema social de organización en el que se procura compensar las deficiencias e injusticias de la economía de mercado con redistribuciones de renta y prestaciones sociales otorgadas a los menos favorecidos.

ESTRUCTURALISMO: 1. m. Teoría y método científico que considera un conjunto de datos como una estructura o sistema de interrelaciones.

GLOBALIZACIÓN:
1. f. Tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales. [RAE]

FUENTE: 8. f. Principio, fundamento u origen de algo.f. Material que sirve de información a un investigador o de inspiración a un autor. [RAE]

HÁBITOS DE CONSUMO: 2. m. Modo especial de proceder o conducirse adquirido por repetición de actos iguales o semejantes, u originado por tendencias instintivas. 5. m. Med. Situación de dependencia respecto de ciertas drogas. [RAE]

INFORMACIÓN: 1. f. Acción y efecto de informar. 5. f. Comunicación o adquisición de conocimientos que permiten ampliar o precisar los que se poseen sobre una materia determinada. 6. f. Conocimientos así comunicados o adquiridos. 8. f. ant. Educación, instrucción. [RAE]

 
INTERNET: Red informática mundial, descentralizada, formada por la conexión directa entre computadoras u ordenadores mediante un protocolo especial de comunicación. [RAE]

LIBERTAD: (Del lat. libertas, -ātis).1. f. Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos.5. f. Facultad que se disfruta en las naciones bien gobernadas de hacer y decir cuanto no se oponga a las leyes ni a las buenas costumbres.8. f. Contravención desenfrenada de las leyes y buenas costumbres.

MASA: 8. f. Gran conjunto de gente que por su número puede influir en la marcha de los acontecimientos. LA masa. 9. f. Muchedumbre o conjunto numeroso de personas. U. m. en pl. Las masas populares
MERCADO: 5. m. Conjunto de operaciones comerciales que afectan a un determinado sector de bienes.6. m. Plaza o país de especial importancia o significación en un orden comercial cualquiera.7. m. Conjunto de consumidores capaces de comprar un producto o servicio.8. m. Estado y evolución de la oferta y la demanda en un sector económico dado. [RAE]

MIEDO: (Del lat. metus).1. m. Perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario.2. m. Recelo o aprensión que alguien tiene de que le suceda algo contrario a lo que desea.

MODERNIDAD: 1. f. Cualidad de moderno.

MODERNO (EDAD): 1. f. Tiempo comprendido entre la Edad Media y la Contemporánea.

PRODUCTO: (Del lat. productus).1. m. Cosa producida.2. m. Caudal que se obtiene de algo que se vende, o el que ello reditúa.
SABIDURÍA: 1. f. Grado más alto del conocimiento. 2. f. Conducta prudente en la vida o en los negocios. 3. f. Conocimiento profundo en ciencias, letras o artes. [RAE]

SOCIEDAD: (Del lat. sociĕtas, -ātis).1. f. Reunión mayor o menor de personas, familias, pueblos o naciones.2. f. Agrupación natural o pactada de personas, que constituyen unidad distinta de cada uno de sus individuos, con el fin de cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o alguno de los fines de la vida.3. f. Agrupación natural de algunos animales. Las abejas viven en sociedad

USUARIO: 1. adj. Que usa ordinariamente algo. U. t. c. s.2. adj. Der. Dicho de una persona: Que tiene derecho de usar de una cosa ajena con cierta limitación. U. m. c. s. [RAE]















 

jueves, 4 de noviembre de 2010

LA POESÍA SEGÚN GOOGLE

INÉS MARTÍN RODRIGO / Día 02/11/2010.La poesía según Google. [en línea] ABC digital. MADRID. [consulta 5/11/2010]

http://www.abc.es/20101101/cultura/poesia-segun-google-20101101.html


 

Se trata de un artículo publicado en la sección de cultura del ABC digital, uno de los diarios más importantes de España y de tendencia principalmente monárquica. En este artículo nos informan de manera aparentemente objetiva ( en tanto el autor no emite, excepto en una ocasión, juicios de valor ) sobre la presentación de Google de su último software desarrollado, "poetic machine translation" (traducida en el periódico por "poética de traducción automática").

Comienzan el artículo hablando de lo difícil que es traducir poesía sin que esta pierda su significado primigenio en el proceso para a continuación contarnos que Google lo ha intentado.

A continuación nos habla de la presentación por parte de Google de su nuevo retoño en Masachussets. Cuentan los ingenieros encargados de desarrollar este software que fue por mera curiosidad científica y que son conscientes de la dificultad que conlleva, para a continuación afirmar que los resultados han sido gratamente satisfactorios.

Para ello han sacrificado la precisión en la traducción en beneficio de la forma poética. El articulista nos hace una comparación con dos corrientes investigadoras de la poesía opuestas entre sí, colocando la postura de google en uno de los bandos. Puntualizando que los autores de ambas corrientes pensaban en personas nunca en una máquina.

Termina el artículo con unas conclusiones a las que llama INCREDULIDAD Y ESCEPTICISMO. Comienza renombrando (de nuevo) a la criatura de Google, máquina sistemática de traducción estadística. De seguido nos hace una recopilación de opiniones de gente perteneciente al mundo de la literatura y que si los juntásemos en una sola frase vendrían a decir lo siguiente: Google es un gran hermano que nos vigila y somete y que pretende digitalizar el universo de los libros en todos los idiomas posibles pero que ir a las sutilezas de la poesía es imposible para una máquina. Un algoritmo de Google no será capaz de descifrar el misterio de la poesía. Finaliza su artículo con un habrá que esperar para creer lo cual le da ese punto de objetividad final. Este recurso del articulista pertenece a una idea que desarrollaré más adelante en el blog, el fraccionamiento de la información. Discursos y personas que pueden ser muy distintos entre si son usados para transmitir una idea muy concreta, Google es malo y lo que pretende no esta bien.

El Domingo a la mañana mi compañero de piso me pide un euro para comprar el ABC ( le gusta leer el ABC cultural) cosa a la que me niego explicándole las tendencias de ese periódico y su manera de enfocar sus informaciones. Me dice que comprará el País, dudo un poco, tampoco me hace mucha gracia, pero cedo. Al final compra el País pero también el ABC. Al rato me dice que no va a volver a comprar nunca más el ABC, ya te lo dije pero como nunca me crees…(le respondo yo). Leo el ABC y veo este artículo que me llama poderosamente la atención. LA POESIA SEGÚN GOOGLE.

Una aplicación más en el mundo Google, da un poco de miedo, sobre todo si echáis un vistazo a estos enlaces sobre google http://www.google.com/corporate/culture.html y este otro de la revista Time http://www.time.com/time/photogallery/0,29307,1947844_2013326,00.html . Aunque si solo fuera lo que parece sería maravilloso, pero es demasiado idílico.

No se muy bien que pensar sobre el nuevo software de Google, por una parte estoy de acuerdo con el articulista en lo que respecta a la imposibilidad por parte de una "máquina" de poder traducir adecuadamente todo lo que hay dentro de una buena poesía. Pero por otro lado las posibilidades que puede ofrecer este software lo hace muy atractivo para mi. Las intenciones reales de Google son desconocidas y es muy posible que sean las que exponen sus ingenieros, el problema es a donde nos lleva. Habría que plantearse dos preguntas ¿ quién va a utilizar este software? ¿ y con que fin?. Yo en particular lo usaría con fines artísticos (término este que se usa para cuando lo que vas hacer no tiene ninguna utilidad aparente o es inclasificable), la idea de poner cualquier texto y que la máquina le dé una forma poética correcta es una nueva fuente de creación y experimentación.

Las diversas herramientas de Google están ahí, a tu disposición para hacer con ellas lo que te plazca, y de manera gratuita, lo que no sabemos muy bien es lo que Google nos pide a cambio. Si nos ceñimos a los hechos demostrados sabemos que Google vive de la publicidad, ¿pero entendemos realmente lo que significa consumir publicidad de manera tan masiva? ¿Cómo nos afecta esto en nuestra vida diaria y en nuestro desarrollo como personas inmersos en una sociedad como la nuestra?.

Lo de Google no lo tengo muy claro pero lo del ABC y su manera de escribir si, aunque puede que me equivoque, o no.

La pretendida objetividad con la que escriben los periódicos rodeando a sus informaciones de una verdad totalizadora es uno de esos peligros que se han venido acrecentando en los últimos tiempos. Tu lees este artículo o cualquier otro del ABC y sales convencido de lo que te cuentan, porque saben escribir muy bien y porque no es un artículo de opinión. No te planteas durante su lectura que la información es parcial que faltan datos y opiniones. En este caso el articulista construye un discurso, su discurso, el del ABC, con una serie de datos, informaciones, pero en ningún momento deja entrever que esto sea así (hablo de manera general, hay personas que si saben leer entre líneas, pero son minoría).

Soy de la opinión que la verdadera información se da en los artículos de opinión, valga la redundancia (me encanta esta expresión), que se firman como tales, ya que su autor no oculta las claves con las que te está transmitiendo esa información. Esas claves son el código que transforman esa información en conocimiento y que en un proceso posterior más complejo lleva a la sabiduría, sabiduría que te ayuda a comprender mejor esas claves con las que se construye la realidad. Sabiduría, conocimiento e información funcionan en un bucle que lleva tiempo roto y que hoy en día esta limitándose a la información.

Tenemos que sin información no puede haber conocimiento y sin conocimiento no hay sabiduría, pero sin sabiduría no sabremos distinguir que información es buena y cual no, y ya no hablo de verdadera o falsa, porque lo verdadero puede ser algo sin importancia y lo falso puede ocultar muchísima realidad.

Entonces ¿Qué pasa cuando nos limitamos solo a la información?